Episteme de la inteligencia

EPISTEME  DE LA  INTELIGENCIA 

 

Dr. José Ricardo Hernández Gómez.- Colombia.-

 

Introducción.

Abordar esta idea desde la presentación, es un acto que quedará siempre inconcluso frente a lo que representa el alcance del término “Inteligencia”, pero de otro lado es una vía para generar una dinámica en torno a su significado, mismo que se va acreditando según los tiempos.

El término Episteme (saber,εξπΙσζημη) es una prístina enunciación referida a la ciencia primera y primigenia referida al saber per se, propiciando una estructura que se adorna de  conocimiento, saberes y competencias,  produciendo isomorfismos propios o estructuras aparentemente iguales, e incompatibilidades contradictorias entre si.

Un Episteme,  "es el conjunto de relaciones que pueden unir en época determinada, las prácticas discursivas que originan ciertas figuras epistemológicas[1]".

La episteme no constituye un conocimiento ni una forma de racionalidad, ni se orienta a construir un sistema de postulados y axiomas, sino se propone recorrer un campo ilimitado de relaciones, recurrencias, continuidades y discontinuidades.

La episteme no es una creación humana, es más bien el “lugar” en el cual el hombre queda instalado en un punto desde el cual conoce y actúa de acuerdo con sus reglas estructurales. Las ciencias humanas forman parte del episteme moderno que marca el umbral de nuestra modernidad. La episteme moderna ha dibujado el perfil del hombre que “hace su propia historia” porque es el episteme que hace a tal hombre.

El fin del hombre es el fin de la episteme, en la que el hombre es el principal objeto de conocimiento. En la episteme no hay intensidades que no tengan fines y es la realidad en un tiempo determinado. Es la estructura que compensa al hombre en la construcción del mundo. Es un saber no metódico sino social, ideológico, colectivo, empírico, etc.

Es el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales. Por ello en tratándose de Inteligencia, le es aplicable todo la dialéctica expuesta anteriormente

 

EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA DESDE LA CONCIENCIA.

 

La comprensión del concepto  se elabora sobre estructuras filosóficas que deben abordarse,  y unos de esos elementos originarios que lo conforman es la construcción de conocimiento  a partir de una teoría Platónica de la IDEA O CONCEPTO: las personas se  apropian de las representaciones de los elementos  esenciales de las cosas como iniciación de la teorética desde la racionalidad. La idea no pervive por sí sola, se requiere que esa apropiación de elementos esenciales, continúe a un estadio siguiente conformado en la SOCIALIZACIÓN, que es la implicancia del reconocimiento social de esas ideas, es tratar que se conforme según expresión de Durkheim: EL IMAGINARIO COLECTIVO, y luego de ello reconocido como se encuentra la idea en la comunidad mantener LA MEMORIA COLECTIVA;  así cuando se encuentra el concepto o la idea que estructura conocimiento en la comunidad y cuando se ha socializado o difundido la idea o concepto, evolucionamos a la siguiente etapa, LA PERCEPCIÓN,  en la cual los individuos de la comunidad CORROBORAN Y COMPRUEBAN el conocimiento, se relacionan con el  y lo hacen propio, en esta apropiación se producen elementos de índole Psicológico Positivos y Negativos;  la Percepción positiva debe concordar con la conciencia colectiva y se producirá entonces una relación de satisfacción, en el caso contrario, si la percepción es negativa, contraria a las grupales, se produce una relación de rechazo.

 

En este aspecto,  es importante resaltar que la percepción negativa se suscita cuando no existe total coincidencia con los conocimientos de grupo, con las ideas o conceptos existentes en la comunidad  y es de suma importancia esta relación porque su origen se encuentra cuando la información es Discordante o Ambigua, en el primer caso por ser contraria al conocimiento social imperante, reinante o predominante se rechaza ipso facto, pero en el segundo existe una actitud de análisis que deviene en la adopción o en el rechazo definitivo de la información[2]. Estos procesos son recurrentes en las sociedades tanto modernas como primitivas y conlleva una calificación en el entorno social, siendo un fenómeno social de rechazo o adopción.

 

Interiorizado el conocimiento en los integrantes del grupo y en el grupo mismo[3], hay un proceso subsiguiente de relación del sujeto individual y colectivamente frente al Objeto aprehendido. El protagonista es el objeto del cual dimanan  sensaciones hacia el individuo y la colectividad, lo que permite entonces un proceso de SENSIBILIZACIÓN,  que conforma la apropiación e interpretación del Objeto[4]. Este fenómeno cognitivo y valorativo se da según Baudeliere, en varias escalas y con infinitos resultados, que dependen de los modelos mentales (Thomas Khun), prejuicios (Francis Bacon), Inducciones (Eric Berne), otras sugestiones y otros conocimientos previos. El resultado de todo este fenómeno es el nacimiento del MITO, término derivado  del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia" y que conforma entonces todo un proceso que confluye en la mitología como una alternativa de explicación frente al mundo y como herramienta creativa, en el cual los relatos o la historia  se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y al contexto en el que son transmitidos, y moldeando un concepto trascendente en la sociedad que enriquece la cultura a través de la memoria y la experiencia.(Walter Benjamín), de tal manera que nos encontramos en la producción de elementos culturales,  los cuales además conforman LA TRADICIÓN.  Debe igualmente entenderse que la Cultura no se hereda, se transmite  y se afirma mediante el Aprendizaje y la Práctica Social. En este entorno surgen elementos sociales de protección de la Cultura y aquí se justifica el nacimiento  del RIESGO Y PELIGRO, que vienen a tratar de interactuar con la estructura cognitiva hasta acá formada

 

EL RIESGO,  es una potencialidad dañosa, que lleva en su esencia la capacidad de materializarse y producir daño  y EL PELIGRO  es una materialidad riesgosa. Pero los elementos que conforman estos dos aspectos son igualmente EXÓGENOS Y ENDÓGENOS.

 

Según Michel  Foucault[5], esos elementos que hemos señalado como endógenos, pueden ser entre otros  EL CONOCIMIENTO CRÍTICO, que cuestiona la naturaleza misma del concepto y EL CONOCIMIENTO REFLEXIVO,  que permite la observancia,  análisis y asimilación de los conceptos.     

 

Pero en el aspecto EXÓGENO,  señalamos los Procesos de Aculturación, Transculturación e inculturación.

 

Descrito como se encuentran LOS RIESGOS Y LOS PELIGROS, que pueden afectar la estructura desde la perspectiva de la Gnoseología,  símbolos de Sistemática Ordenación y de Rechazo a elementos inapropiados, se deben entonces desarrollar elementos conceptuales como LO IMPROPIO,  fenómeno que a su vez delimita y estructura paralelamente el permanente riesgo y peligro de la VULNERACION.

 

Para asegurar la protección de la estructura conceptual del Mito encarnado socialmente en torno a la Inteligencia, junto a sus creencias, historias  y prácticas sociales, se deben mantener unas fronteras que permitan vivenciar y ratificar el conocimiento residente en el imaginario colectivo y preservarlo aún contra el devenir temporal y conviene subsecuentemente dar origen y forma  AL RITO, con características definidas, particulares y propias de Apología a las virtudes y Disciplinantes. EL RITO, es la fuente de LA CREDIBILIDAD,  y es originaria de la perfectibilidad, que implica Perfección del Individuo, Integridad Univocidad y  Unidad,   con una expresión  que circunda los aspectos Internos y Externos y con manifestaciones en esos dos ámbitos. El  aspecto que importa al RITO, es su socialización  que desemboca en la producción de LA DEVOCIÓN Y EL ÉXTASIS.

 

El éxtasis y la devoción, son garantizadores de la estructura Social, que requieren una PERSONIFICACION, esta necesidad pretende la materialización de elementos de carácter netamente Sociales, dando forma a una SIMBOLOGIA, cuyo resultado es la delimitación de esferas en los planos Espirituales inicialmente, pero que desbordan hacia la secularización,  suscitando el origen  del PODER, cuyo objeto primigenio es mantener la INTEGRIDAD SOCIAL o de la comunidad y las estructuras.

 

Con la evolución del conocimiento y de sus prácticas sociales, además de ciertos componentes individuales particulares aportados por quienes personifican los Mitos en  las sociedades,  indefectiblemente se generan LAS FRONTERAS,   para delimitar y proteger las estructuras, con la capacidad de permitir el ejercicio del PODER que premia a quien se mantiene dentro de los límites establecidos y conforme a las prácticas sociales comúnmente creadas y aceptadas y  que castiga a quien atenta contra ella, permitiéndose el rechazo de cualquier componente extraño que quiera transgredirla o traspasarla. 

 

LAS FRONTERAS, cual su naturaleza son también materiales y espirituales, LAS FRONTERAS MATERIALES, persiguen la protección de lo individual, de lo mío y de lo del otro y conjuntamente lo de todos.  Y LAS FRONTERAS ESPIRITUALES, pretenden el mantenimiento de lo Espiritual ante lo temporal o terrenal,   en una función diferenciadora y  a su vez la constitución de los interregnos de lo Sacro y lo Profano. Su objetivo es evitar la contaminación o vulneración, que puede suscitarse ante el peligro por la amenaza de las fronteras externas, por la transgresión de las líneas  internas del sistema, por el peligro de los márgenes de las líneas y por la misma contradicción interna.

 

Toda la estructura, que se ha conformado en últimas es productora, mantenedora y garantizadora de PODER.   

  


[1] La gnoseología o epistemología (del griego, πιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría") es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias"
[2]  Westen, D.(2008).  The political brain, Emory University. EEUU.  
[3] Ortega y Gasset, J. (1963). La rebelión de las masas. Editorial Thomas Mermall.  ISBN 84.7039.788.5
[4] Westen, D. (1985). Self and society: Narcissism, collectivism, and the development of morals. New York: Cambridge University Press.
[5] Terán O. (1983). El discurso del poder. Ed. Folios, México,.Ensayos y entrevistas compiladas.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis